Algunos de los principales logros y avances alcanzados por los investigadores del Centro de Envejecimiento y Regeneración de la Universidad Católica de Chile, Centro UC CARE Chile, y del recientemente en funciones Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes, CEBIMA (que nació de una alianza entre la UC y la Universidad de Magallanes), fueron revisados en el programa «Exploradores, del átomo al cosmos», del canal 24 Horas de Televisión Nacional de Chile, el pasado miércoles 16 de enero.

Entre otros temas se analizaron investigaciones científicas sobre relación entre golpes en la cabeza y el Alzheimer, sobre enfermedades cardíacas y el sistema nervioso, marcadores bioquímicos del daño cerebral tras un traumatismo para entender cuálm es su efecto en el desarrollo del Alzheimer, relación entre deterioro cognitivo y la disfunción cardiorespiratoria; vinculación entre los alimentos que se consumen y el Alzheimer, relación entre enfernedades neurodegenerativas y el síndrome metabólico, hipertensión y obesidad ¿qué comemos?, entre otras.

Avances en Alzheimer
En relación al tema del Alzheimer, que deteriora la función cognitiva de forma irreversible, el investigador Juan Zolezzi, planteó que esta enfermedad se asocia con pérdida de memoria, pero, precisó, se ha descubierto que personas que tienen Azlheimer incipiente presentan desde alteraciones de humor hasta ciertas condiciones como el aislamiento social, que son cambios muy sutiles que muestran que hay algo que no está bien. Manifestó que este mal se empieza a desarrollar 10 a 20 años que se presenten signos reconocidos del mismo.
Zolezzi está investigando la relación entre el síndrome metabólico y el Alzheimer, esto es, si el azúcar elevado en la sangre, el exceso de grasa corporal en la cintura y los niveles elevados de colesterol facvorecerían el desarrollo de esta enfernedad que afecta el cerebro de adultos mayores.
Obesidad e hipertensión

La profesional expresó que en el caso de la obesidad «cuando tiene una sobrecarga energética, el proceso autofágico (que es como una máquina de reciclaje, que reconoce lo que está deteriorado y lo elimina), se frena», con las negativas consecuencias que ello significa.
Asimismo, la obesidad es una de las causas de otra grave enfermedad, la hipertensión, que constituye la primera causa de muerte de adultos en el país Al respecto, el Dr. Carlos Vio, que es vicerrector de Investigación de la USS, manifestó que «cuando la presión está elevada, por sobre límites normales, empieza a dañar a las arterias por dentro. Y daña las principales arterias, que son las del cerebro, las de las coronarias y las de los riñones».
Vio agregó que la principal causa de muerte por hipertensión «son las hemorragias cerebrales, en las cuales, literalmente, se revientan las arterias y la sangre inunda el cerebro y se produce la muerte». Exceso de sodio y falta de potasio son las principales causas de esta afección.
Ver programa completo en este enlace